Quantcast
Channel: LIBELULARIAS
Viewing all 104 articles
Browse latest View live

236. EL CORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA

$
0
0



Una noche, cuando cortaron la energía eléctrica –otro más de los tantos cortes- salí con algo de temor hacia la oscuridad del patio de mi casa y me puse a contemplar la negritud del cielo que parecía un dosel de terciopelo desplegado sobre la Tierra.

Sin embargo, me di cuenta de la imperfección del toldo: descubrí una grieta funesta en ese velludo manto y supe que por allí descenderían mil desgracias para mi pueblo, que nos acercarían al final. Por pretender el descubrimiento de más pormenores de esa rajadura, caí en un remolino de enajenación cuya duración desconozco.


Y de pronto, volvió la energía eléctrica y mis ojos se abrieron al mundo cotidiano de mi rutina diaria. Aunque sé que esa visión es un anticipo de lo que está escrito en las estrellas. Desde entonces he cambiado mi profesión y sólo me dedico a la Astrología. No tengo muchos clientes que vengan a consultarme, pero somos cada vez más los que esperamos el final de los tiempos.




4º Ejercicio del Taller Literario La magia de la escritura

Marta A. Pereyra
Morteros, 07-03-10

237. TRES FINALES DIFERENTES PARA "HANSEL Y GRETEL"

$
0
0



















1. El padre se dio cuenta de la maldad de su mujer y de que había cometido una terrible falta al abandonar a sus hijos. Arrepentido, sale a buscarlos, encuentra la casita de la bruja y se da cuenta de que allí los tienen prisioneros. Espía los movimientos de la mujer, logra comunicarse con su hija y, sorprende a la bruja cuando ella sale a buscar hierbas para sus hechizos. El padre la mata con un palazo que le da en la cabeza. Rescata a sus hijos, se van y viven felices.




2. Gretel logra abrir la puerta de la jaula donde está su hermano, pero la deja arrimada como si estuviera cerrada con el candado. Dice unas palabras mágicas que aprendió en el Recetario Mágico de la bruja, sin que ella se diera cuenta, y la convierte en una laucha, llama al gato, mascota de la hechicera, quien lo caza y se lo come porque estaba hambriento. Los niños quedan a salvo y Gretel descubre su verdadera vocación: la magia blanca. Vivirán muchos años en esa casa y usará su magia para vengarse de la madrastra y castigar al padre. Con el tiempo, tendrán sus propias familias.



3. La bruja le dice a Gretel que busque agua en el arroyo, allí encuentra un caballero extraviado, le cuenta su historia y le pide que los salve de la malvada mujer. El gentilhombre viene hasta la casa, quiere atacar a la bruja, pero ella lo convierte en un cerdito muy delicioso y lo mata. Ella hace un trato con los niños: ellos vivirán allí y serán sus aprendices y herederos, pero deberán proveerla de apetitosas víctimas que les resultará fácil hallar porque nadie desconfiará ya que son niños con apariencia angelical.





5º ejercicio del Taller la Magia de la Escritura

 


Marta A. Pereyra, Morteros, 11-03-10

238. NO ME HABLEN DE SUPERMERCADOS

$
0
0













Entré en el supermercado 444 y en el acto, me sentí embestida desde todos lados por una luz tan blanca que mis ojos se entrecerraron con dolor. A duras penas me fui al sector donde venden juguetes y me quedé patitiesa al distinguir un gran conejo de peluche que me miró de reojo y saltó hacia otras góndolas con la agilidad natural de su especie.

Como ya venía cegada por la luz, al ver a este animal, recordé a Alicia en el País de la Maravillas, personaje que siempre quise conocer y solo lo había hecho fragmentariamente. Entonces me dije: “¿Estoy loca o estoy soñando?”


La curiosidad me llevó a seguir al animal y como una de sus orejas caía hacia la derecha con cierta graciosa ternura, pensé que era un buen augurio, pero se escabulló con rapidez entre unas torres de galletitas en oferta. Lo seguí como pude, empujando mi carro para las compras tan rápido como me fue posible. Al fin lo descubrí cuando abría la puerta de una heladera y se metía en ella, maniobra que casi le costó perder su cola. Por allí desapareció y yo me quedé mirando con la boca abierta y sin saber qué hacer. Después de mi vacilación que me hizo perder tiempo, decidí seguirlo y abrí la puerta con la suerte de poder ingresar porque mi estatura se adaptó, como por obra de magia, al tamaño del refrigerador donde me encontré con un ambiente frío, pero agradable y una penumbra que me obligó a andar a tientas. Empujé el fondo del electrodoméstico y caí por un túnel hasta un vestíbulo donde percibí que mi tamaño era bastante reducido. Cuando apareció un loro que me recibió con exageradas muestras de elocuencia, descubrí que éramos de similar estatura y enseguida me explicó, a su manera, que debía seguirlo. Subimos por una escalinata de mármol y comencé a escuchar murmullos. Al llegar a la cima, apareció un inmenso anfiteatro con un grandioso escenario. El loro, que era mi guía, me dejó en compañía de un mono que me alzó por los aires y me condujo al escenario más deslumbrante que había visto. Allí, el animador me presentó como la nueva promesa: Lady Latina. Todos me aplaudieron a rabiar mientras los músicos comenzaban a interpretar con sus instrumentos y yo tuve que cantar lo que me salió o morir de vergüenza. Canté hasta quedar exhausta y sentí que me arrojaban —al mejor estilo de las estrellas de rock— sobre el público conformado por raros personajes. Fue entonces que comencé a despertar entre el bullicio que me aturdía. El público, en este caso los clientes del súper, me rodeaban murmurando sorprendidos por “mi espectáculo”, que no era, precisamente, el de una cantante pop ni rockera ni de otro género. Lamentablemente no estaba sobre las manos de miles de mis seguidores sino entreverada en una pila derruida de mercadería y una heladera (1º premio de unos cupones de promoción) que me aplastó la cabeza.

Vino a auxiliarme un equipo de emergencias médicas y me condujeron a la clínica más cercana.
Hoy, estoy con mi cabeza coronada por un turbante de vendas y una pierna en alto debido a una fractura del fémur. Como tengo bastante tiempo para reposar y sanar mi maltrecho organismo, comencé a leer “Alicia en el País de las Maravillas” para escapar de mis pesadillas pseudoliterarias.



También está publicado en:    

239. MEJORAS PARA EL CUERPO HUMANO

$
0
0
Imagen: Las Proporciones del Hombre de Vitruvio de Leonardo Da Vinci.
 "Vitrubio, el arquitecto, dice en su obra sobre arquitectura que la naturaleza distribuye las medidas del cuerpo humano como sigue: que 4 dedos hacen 1 palma, y 4 palmas hacen 1 pie, 6 palmas hacen 1 codo, 4 codos hacen la altura del hombre. Y 4 codos hacen 1 paso, y que 24 palmas hacen un hombre; y estas medidas son las que él usaba en sus edilicios. Si separas la piernas lo suficiente como para que tu altura disminuya 1/14 y estiras y subes los hombros hasta que los dedos estén al nivel del borde superior de tu cabeza, has de saber que el centro geométrico de tus extremidades separadas estará situado en tu ombligo y que el espacio entre las piernas será un triángulo equilátero. La longitud de los brazos extendidos de un hombre es igual a su altura. Desde el nacimiento del pelo hasta la punta de la barbilla es la décima parte de la altura de un hombre; desde la punta de la barbilla a la parte superior de la cabeza es un octavo de su estatura; desde la parte superior del pecho al extremo de su cabeza será un sexto de un hombre. Desde la parte superior del pecho al nacimiento del pelo será la séptima parte del hombre completo. Desde los pezones a la parte de arriba de la cabeza será la cuarta parte del hombre. La anchura mayor de los hombros contiene en sí misma la cuarta parte de un hombre. Desde el codo a la punta de la mano será la quinta parte del hombre; y desde el codo al ángulo de la axila será la octava parte del hombre. La mano completa será la décima parte del hombre; el comienzo de los genitales marca la mitad del hombre. El pie es la séptima parte del hombre. Desde la planta del pie hasta debajo de la rodilla será la cuarta parte del hombre. Desde debajo de la rodilla al comienzo de los genitales será la cuarta parte del hombre. La distancia desde la parte inferior de la barbilla a la nariz y desde el nacimiento del pelo a las cejas es, en cada caso, la misma, y, como la oreja, una tercera parte del rostro."


UN CUERPO PERFECTO PARA UNA VIDA PERPETUA
El 21 de noviembre de 2010 www.life-life.net publicó los resultados de la encuesta global sobre el ranking de las mejoras humanas que se deben lograr en la próxima década aplicando las nuevas tecnologías que se llevarían a cabo en la isla Martín García situada en el Río de La Plata. Se está equipando ese pequeño islote argentino con la tecnología más avanzada y arribaría el grupo de científicos internacionales seleccionados entre los mejores para instalarse y recibir a las primeras 100 personas de diversas nacionalidades, que se beneficiarían con las siguientes aptitudes que los harían indestructibles:
1. Salud física y psíquica perpetuas.
                          2. Necesidades materiales y espirituales satisfechas.
3. Afectos armoniosos y reciclables.

LA SUPERIORIDAD HUMANA DEL MERCOSUR
El 12 de mayo de 2040 www. life-life-South.net publica en su sección Noticias que cientos de miles de personas de varias nacionalidades gozan de la aplicación de un ‘silicon chip’ implantado en la nuca debajo de la piel que está programado para proteger la salud hasta que el usuario cumpla con el promedio de vida de 150 años. La fortaleza está cimentada en un baño mensual con ‘elastoína’ que da flexibilidad a todo el organismo y en las radiaciones con espectroscopios gamma cada semestre.
Las necesidades materiales y espirituales se ven satisfechas por la mejora genética de la glándula pituitaria y el hipotálamo para una generosa producción de péptidos opioides (endorfinas y encefalinas).
Se completa la armonía con la obtención de la graduación necesaria de encefalinas a través de la realización de tareas que produzcan placer y emociones como las ciencias, artes, artesanías, deportes y todo lo que lo aleje de la infelicidad y la crueldad.

LA PERFECCIÓN HUMANA REINA EN LA TIERRA
El 21 de abril de 2200 www.life-wordl.com inaugura su galería de la belleza de la fractalidad humana y universal con admirables imágenes 3D y la recursividad de los algoritmos de felicidad y juventud perpetuas por no decir eternas.







Marta A. Pereyra
Morteros, 21-04-10

240. PERSEO, UN HÉROE MÍTICO (Renarración del mito de Perseo)

$
0
0
Perseo (1554), bronce 320 cm altura del florentino Benvenuto Cellini (1500-1571).
El Perseo degollando a Medusa, fundido en 1554 a su retorno de Francia, es, no sólo por la gallarda actitud del héroe, personificación del triunfo de Cosme I de Médicis sobre sus oponentes republicanos, sino también por el elaborado pedestal marmóreo con arpías y máscaras entre las que se abren cuatro hornacinas con dinámicas y elegantísimas figuras alusivas al mito de Perseo, una de las cimas expresivas del Manierismo maduro, excelso en el relieve de La Liberación de Andrómeda hoy en el Museo Bargello.


Los griegos antiguos contaban que en Argos, ciudad de la península del Peloponeso, vivía el rey Acrisio, hijo de Abante y Aglaya, con su preciosa hija llamada Dánae. Un día, el rey preguntó al oráculo por qué no tenía hijos varones y le respondió que no los tendría, pero que se cuidara porque su único nieto le causaría la muerte.

Entonces, Acrisio tomó la cruel precaución de confinar a su hija púber con su nodriza en una torre, pero fue en vano porque el enamoradizo Zeuz, dios del cielo y el trueno, la descubrió, se prendó de su belleza y se presentó ante ella como una envolvente lluvia de oro, la fecundó y le dio un hijo al que llamó Perseo. El sirviente que les llevaba los alimentos, escuchó el llanto del niño y alertó a Acrisio quien, aterrorizado ante el nacimiento de su nieto, decidió acabar con ellos y los encerró en un arca de madera que arrojó al mar para que se ahogaran. Para ayudar a su hijo, Zeuz le pidió a su hermano Poseidón, dios del mar, que calmara las aguas y los condujera a tierra. El arca llegó a la playa de la isla Sérifos donde un pescador llamado Dictis los halló, les dio refugio y crió al niño como a un hijo. El tirano de la isla, Polidectes, hermano del pescador, se apasionó por la hermosa Dánae y la quiso hacer su concubina, pero ella no aceptó. Para librarse de Perseo, que contaba 16 años, y le impedía tomar por la fuerza a su madre, Polidectes le exigió un caballo de regalo, pero como el muchacho era pobre, le prometió que le traería la cabeza de la Medusa, la única mortal de las tres espantosas Gorgonas con serpientes en lugar de cabellos, garras y dientes de jabalíes que podía convertir en piedra a quienes las miraran. El tirano aceptó con entusiasmo porque estaba seguro del fin del joven. Como Perseo amaba profundamente a su madre y era un joven valiente y sensible, emprendió el camino. Zeuz, su padre, lo protegió en su empresa y solicitó la ayuda de Hermes, el mensajero de los dioses, que le dio una hoz de bronce para que le cortara la cabeza a Medusa. Atenea le regaló un escudo tan brillante como un espejo y le aconsejó sobre las tareas que debía realizar.

En seguida, Perseo fue a ver a las hijas de Forcis, las Grayas, que vivían en el monte Atlas y eran tres viejas brujas guardianas del camino que llevaba hacia sus hermanas, las Gorgonas. Esta trinidad tenía un solo ojo y un solo diente para las tres; cuando una de ellas los usaba, las otras dos dormían así que él se los sacó con la falsa promesa de su devolución, así fue como ellas le confesaron dónde residía Medusa; luego, el trío se quedó dormido.

Pero Perseo necesitaba y obtuvo algunas cosas más que guardaban las náyades o ninfas de la laguna Estigia: unas sandalias con alas para poder volar, un zurrón mágico para guardar la cabeza de Medusa y el casco del dios Hades que hacía invisible a quien lo llevara.

Llevando todos los objetos que consiguió voló con sus sandalias al país de los Hiperbóreos, donde estaban las Gorgonas dormidas entre los restos de los hombres que se habían quedado petrificados por mirarlas. Cuidando de no despertarlas y usando su escudo como espejo para no mirarlas directamente a la cara, buscó a Medusa. Una vez reconocida, una de las serpientes de la melena se sobresaltó despabilándola; sin embargo, antes de que pudiera darse cuenta de su presencia, se colocó el casco que le proveía la invisibilidad, de manera que al no ver nada fuera de lo común, retornó a su sueño. Una vez que se halló dormida, Perseo la decapitó con la hoz de Hermes; luego, de su cuello o de su sangre nacieron Pegaso, el caballo alado, y el guerrero Crisaor, como hijos de Poseidón.

Perseo de B. Cellini: detalle de Medusa.

Ya de regreso, Perseo se encontró con el titán Atlas, condenado a cargar con el peso de los cielos en sus hombros. Al verlo, el titán le pidió ayuda para acabar con su insoportable sufrimiento, suplicándole que le permitiera ver la cabeza de Medusa. Perseo se apiadó y le mostró la cabeza del monstruo. Así, Atlas quedó convertido en la montaña que lleva su nombre.

El héroe continuó con su camino de regreso, pero, mientras sobrevolaba por Etiopía, pudo ver a una desnuda muchacha de extremada belleza que lloraba encadenada a una roca. Cuando se le acercó, ella le confesó que se llamaba Andrómeda, hija de Cefeo, rey de Etiopía y de Casiopea. Su castigo se debía a que su madre, estimó que ellas eran más bellas que cualquiera de las ninfas del mar y esas palabras despertaron la ira de las deidades del océano que se quejaron ante Poseidón, quien respondió provocando tempestades y tormentas y creando a Cetus, un monstruo que devoraba a quien encontrase en su camino. Para acabar con esta situación, el rey Cefeo consultó al oráculo quien le indicó que debía inmolarle a la bestia, a su única hija Andrómeda y así lo había hecho. Mientras ella le refería sus penurias, entre las olas del mar apareció un monstruo que avanzaba hacia Andrómeda. Entonces, Perseo con sus sandalias voladoras o, tal vez, cabalgando sobre Pegaso, se elevó muy alto en el cielo y se arrojó sobre la bestia, sacó la cabeza de Medusa, confundió a Cetus y lo decapitó con un golpe de hoz y se hundió en las aguas. Entonces, Perseo liberó a Andrómeda y la llevó con sus padres quienes aceptaron que se casaran, aunque después de derrotar a Pireo, un pretendiente de su amada, y sus soldados mostrándoles la cabeza de Medusa, los convirtió en piedras; antes les había ordenado a los suyos que cerraran los ojos.

Perseo se apresuró a volver a Sérifos donde se encontraba su madre Dánae refugiada en un templo porque Polidectes no había cumplido su palabra de no perseguirla. Lleno de ira, fue a buscar a su enemigo quien estaba ofreciendo un banquete; una vez delante de él, sacó la cabeza de Medusa y los convirtió en un círculo de pedruscos.

Luego, le regaló la cabeza de Medusa a Atenea, que desde entonces la luce en su escudo, y le pidió a Hermes que devolviera el casco, el zurrón y las sandalias a las náyades o ninfas de la laguna Estigia.

Perseo y Andrómeda se fueron a Argos a conocer a Acrisio, abuelo de Perseo. Cuando Acrisio se enteró de que su nieto estaba por regresar, huyó de Argos hacia Larisa, en Tesalia para evitar la profecía.

Perseo no pudo conocer a su abuelo. Pero un día fue invitado a tomar parte en unos juegos fúnebres organizados por el rey Teutámides de Larisa, donde también había asistido su abuelo Acrisio que estaba entre los espectadores sin saber que su nieto era uno de los competidores. Cuando le llegó el turno del lanzamiento del disco, un golpe de viento enviado por los dioses desvió el disco de Perseo hacia la cabeza de su abuelo. El golpe le causó la muerte y así se cumplió la predicción del oráculo.

Perseo sintió tanta pena que no quiso seguir gobernando su legítimo reino, Argos. Por eso, intercambió los reinos con su vecino y tío, y construyó para sí la ciudad poderosa de Micenas, en la que vivió largo tiempo con su familia. Cuando murieron, Zeus los convirtió en las constelaciones que tienen sus nombres.






Marta A. Pereyra
Morteros, 03-05-10

241. NOS QUEDÓ EL VACÍO

$
0
0



















Él sintió que sus ilusiones iban despeñándose una a una y las astillas de la desesperación se le clavaban en el alma.

La mujer, en su desamor, fue cruel y lo traicionó exigiendo una felicidad que fue sólo una quimera que buscó en amoríos. Tal vez, al hijo nunca llegó a sentirlo suyo por esas palabras tóxicas que ella le arrojaba. Sus obligaciones de la rutina cotidiana lo invadían noche tras noche y en un nudo de melancolía se estragaba su mente en insomnes madrugadas por un laberinto de vueltas a ciegas en un lecho de condenado. ¿De qué le sirvieron sus trabajos, sus luchas, su generosidad, su credo? ¿Cuántos sentimientos se hundieron en marismas de desesperanzas? ¡Cómo saberlo! Sólo adivinarlo en un ceño desamparado, en unas expresiones en penumbra. Ya sin anhelos, violentado por seres sin conciencia y sin piedad que le exigían eso que lo había abandonado: el arraigo en la vida y la batalla por sobrevivir como esclavo de sus mezquindades, optó por salir del escenario diciendo “¡Basta!”. Allí había interpretado sus roles con la ingenuidad y la humildad de los seres anónimos y pequeños iluminando muchas vidas con sonrisas, gracias, alegrías y picardías juveniles.

La fantasía de ir en pos de un paraíso donde se encontraría con los queridos antepasados sin traiciones ni desamores, lo llevó a quitarse lo más valioso en un hecho irreversible que lo hundió y nos arrojó al vacío del suicidio. En aquel páramo de la serranía huyó la sangre que se llevó su vida, se la tragó la tierra hambrienta y nos quedó el vacío. Sólo el vacío de su ausencia.

243. El pintor

$
0
0




En mayo, él tuvo bastantes fuerzas para levantarse de su cama, pero no logró reanimarse ni con la belleza del paraje que observaba en el rectángulo de su ventana. Había sido un renombrado pintor de animales, sin embargo hacía mucho tiempo que no podía vender ni un pequeño cuadro. Estaba desilusionado.
Después de unos días de ausencia volvió su esposa y le contó historias sobre el intento de secuestro de una mujer que había fallecido en esos días y el accionar de los detectives de la ciudad. Su esposa no recordaba el nombre de la víctima que hacía varios años que vivía sola con un cuzquito ordinario en la costanera del río. Esa dama solía caminar bajo el sol de la mañana o a la sombra de los jacarandaes del parque con el perrito. El animal había mordido a los delincuentes que la atacaron y por eso fueron apresados. 
El pintor escuchó atentamente las noticias que le trajo su esposa, pero luego su mente retornó al pasado y recordó quién era la mujer de ese caso policial, porque él la había retratado con un quisquilloso caniche. Recordó cómo se había sentido atraído por sus delicados tobillos sonrosados que sostenían la armonía de sus formas. Él había sentido una pasión tan profunda que lo había desbordado y sus fantasías lo llevaban a eróticas ensoñaciones. Le había confesado a ella su amor en las últimas sesiones, pero ella lo había rechazado con una risa tan burlona que él sintió que su corazón se rompía en pedazos y se derrumbaban en el suelo. Su ilusión y su vergüenza ya las había superado, pero nunca la había olvidado. Todavía guardaba los bocetos que le hiciera, como una reliquia. Después él se casó con su fiel secretaria, pero nunca olvidó a la dama del perrito.
Ahora, podría cerrar ese capítulo de su vida porque ella ya había muerto. Tal vez, la brisa de la mañana le traiga nuevas ilusiones y pueda reinventar su arte en su pequeño mundo. Tal vez no le resulte fácil.


Marta Alicia Pereyra
Morteros, 16-11-10





RELATO PREVIO QUE CORTÉ EN 4 PARTES O CUARTOS Y REARMÉ DE OTRA FORMA

EL PERRITO
En una comarca de cuyo nombre no me puedo acordar, hace ya muchos años, vivía un hombre a quien le gustaba pintar extraños cuadros. El hombre vivía solo con su perro, un cuzquito ordinario que lo seguía a sol y a sombra.
Un día vino una dama muy elegante para que la retratara, pero al perrito no le cayó simpática y la mordió en un tobillo con tan mala suerte que la mujer cayó al suelo y se desmayó por el shock. El pintor, bastante entrado en años, apenas si tuvo fuerzas para levantarla y acostarla en una cama. Allí la atendió por una hora, pero no logró reanimarla. Ella parecía dormida, una bella durmiente en aquel lejano paraje. El pintor reprendió, castigó al animal y lo puso afuera. 
Después de unas horas, vinieron los familiares de la mujer y trajeron a la policía. El despliegue de detectives, patrulleros y curiosos fue tremendo. El pintor solitario fue acusado de secuestro y se averiguaron sus antecedentes.
La mujer falleció al cabo de dos meses sin haber recobrado el conocimiento.




244. LA VERDAD SOBRE EL GATO

$
0
0


Antes era salvaje y se deslizaba entre la floresta con su cuerpo elástico y sus pasos silenciosos de felino. Levantaba cada pata y la volvía a apoyar con la gracia de una bailarina de ballet.
Su pelaje se camuflaba entre las sombras y las luces del bosque. Se trepaba por el tronco hasta las ramas más altas como un andinista; en lo alto se estiraba con pereza, entornaba sus ojos y se relamía los bigotes; luego, se higienizaba y peinaba su pelaje con la prolijidad de un estilista francés. Esta fiera era el terror de sus pequeñas presas cuyos cadáveres comía hasta hartarse, después de paralizarlas de pánico.
Domesticado, endiosado por los egipcios y hasta momificado por aquellos humanos que no querían que sus granos de cereal pasaran al estómago de las ratas, todavía se subyugan con su mirada vacía y enigmática. Inventan leyendas para sostener el mito de sus siete vidas y de su independencia. Brujos y hechiceros de magia negra lo usan como mensajero de Lucifer.
Sólo yo sé de su crueldad y monstruosidad. Su maldad demoníaca no tiene límites y cuando caza se deleita haciendo sufrir a sus víctimas inocentes y goza al verlas aterrorizadas y estáticas hasta que el pavor las hipnotiza y él se sale con la suya otra vez más.
Al amo lo cautiva con su ronroneo monótono y sus lascivos contoneos cuando roza con su piel, las piernas humanas. Cuando desea algo, sus maullidos me dicen que ha vuelto a seducirlo. Yo quedo en desventaja porque no me muero de tristeza en ese instante.
Solo sé ponerme a cantar para olvidarme de mi maldito enemigo que siempre me acecha.
Lo sé yo. El Canario.


Marta Alicia Pereyra
Morteros, 23-06-11






El relato anterior está basado en el cambio de punto de vista de este cuento de Marco Denevi:

LA VERDAD SOBRE EL CANARIO
En estado salvaje era verde y no cantaba. Domesticado, preso en una jaula, se ha vuelto amarillo y gorjea como una soprano.
Que alguien lo atribuya a la melancolía del encierro y a la nostalgia de la libertad ¡Mentira!
Yo sé que el muy cobarde antes era verde y mudo para que no lo descubrieran entre el follaje, y ahora es amarillo para confundirse con las paredes y los barrotes dorados de la jaula. Y canta porque así se conquista la simpatía cómplice del patrón.
Lo sé yo. El Gato.
Denevi, Marco, El emperador de la China, ed. Huemul, Bs.As. 1970




245. PREMIO SUNSHINE-AWARD. PREMIO DE INTERNET, NEXO DE UNIÓN ENTRE BLOGUEROS

$
0
0

PREMIO SUNSHINE-AWARD


Desde el blog aula EEMPA  he recibido este galardón de parte de Elsa: el PREMIO SUNSHINE AWARD (Premio Luz del Sol) para este blog. Le expreso mi agradecimiento por acordarse de mí y por depositar su confianza en mi trabajo. 
De estos premios que otorgamos los blogueros hay dos tipos; los premios que se reciben a título único y los colectivos. En este caso cuando recibes el premio colectivo se lo concedes a doce blogs para fomentar el intercambio.

De acuerdo a mi opinión, cuando el premio es colectivo se lo merecen todos los blogueros que hay en esos cuadritos tan curiosos y simpáticos de "Seguidores" que tenemos en nuestras páginas. A cada uno le corresponde un trocito del premio por aportar algo personal al mundo de los blogs y regalarnos su amistad. 


Las condiciones al recibirlo son:
1. Aceptar las condiciones y contestar agradeciendo el otorgamiento. 
2. Otorgárselo a otros 12 blogs amigos, mencionarlos en un post    publicando las direcciones de sus blogs y avisarles a los seleccionados
3. Hacer un link al Blog que te ha premiado en la imagen del premio y ponerlo en lugar visible.

A continuación mis seleccionados son:

*Nora Noemí Zeliz Pirillo:  ttp://noemialasdetrasdesusalas.blogspot.com/ 













El orden en que se presentan los sitios es al azar, no significa preferencia alguna.

246. TU CORAZÓN... ¡ES MI PREMIO!

$
0
0


Elsa Dominini desde su blog Aula de Adultos me ha regalado este Premio Corazón en el mes de la amistad para incentivar la amistad y la cordialidad de los que visitan nuestros blogs y como una forma de agradecerles su atención y generosidad al estimular nuestra tarea.

Quienes lo reciben deben cumplir lo siguiente:
1. Adjudicar el premio a otros 10 blogs.
2. Enviar un mensaje para comunicar a la persona que recibe el premio.
3. Mencionar en su blog de quién lo recibe y a quiénes lo dirige.
4. Dentro de lo posible, incluir el logo del premio en su blog.
5. Si lo desea, puede incluir en la premiación a un blog que no pertenezca a la comunidad Cincolinks. En dicho caso podrá entregar el premio a más personas.
6. Quien lo recibe dejará un comentario en el blog que se lo otorga.


Gracias amig@s blogueros por estar presentes con sus palabras de aliento o crítica a mi trabajo.

Aquí va la lista de los elegidos en orden aleatorio o al azar. Esto no significa que otros no lo merezcan, pero ya han recibido o recibirán otros obsequios virtuales. Sí les aseguro que mi amistad y mi corazón está con ustedes.

*Carol Castillo, Amazónika:  La lombriz Amazónika

*Virginia Guida:  http://www.sentadosencanastita.blogspot.com/

*Virginia Guida:  http://www.entreelverdeylapalabra.blogspot.com/

*Julio Díaz Escamilla: http://hablaspalabras.blogspot.com/

*Julie Sopetrán: http://elpoemaysuimagen.blogspot.com/

*Gizela Rudek: http://navidadamigosycostumbres.blogspot.com/

*Antiqua: http://imagenes-palabras.blogspot.com/

*Patricia O. (Patoka): http://mismusascuenteras.blogspot.com/#axzz1TBUodydr

*Rayuela: http://en-zigurat.blogspot.com/

*Belén Márquez: http://ratonesbiblioteca.blogspot.com/


.

248. EL COCODRAGÓN (bestia colonial)

$
0
0

Las tierras del trópico, húmedas en su verdor lujurioso, alimentaron la imaginación de los habitantes originarios y la mente afiebrada de los españoles que llegaron persiguiendo sueños que los predisponían a ver grandezas y exageraciones en una realidad que, muchas veces, era miserable. Fue así que algunos de aquellos cronistas de Indias que oían algunas descripciones de animales nativos sin haberlos visto, les daban su pincelada de creatividad y los convertían en bestias fantásticas.
Así ocurrió con los caimanes, cocodrilos o cocatrices, a los que dieron renovada identidad: la de cocodragones. Estas bestias feroces eran gigantes de ocho metros, aunque también los había enanos. Tenían un hocico desmesurado provisto de dientes filosos como dagas y colmillos aterradores. El lomo, un caparazón verdinegro con erizadas placas pétreas, se hacía más angosto hacia la cola. Esta extremidad terminaba en unas cinco o seis púas ponzoñosas que formaban un abanico cuando las levantaba enfurecido. La barriga, de coloración más clara, era de menor resistencia. Esta mole terrorífica era sostenida y movida por cuatro patas con unas garras espantosas que le permitían caminar en tierra y nadar en aguas caudalosas, dulces o saladas. En la natación, se ayudaba con el par de patas traseras cuyas garras unía una membrana. Desde el agua acechaba camuflado entre los troncos que flotan hasta que se le acababa la paciencia.
Esta bestia, que algunas tribus de la selva profunda de América llaman Protector de la Fauna Fluvial, sobrevuela las frondas y los pantanales con un par de gruesas alas que le brotan en sus flancos como las grandes hojas del tallo de una planta. Desde el aire puede vigilar y aniquilar a sus presas con su aliento de fuego fétido hasta carbonizarlas en un soplo, según lo atestiguan con temor.
Los idólatras que lo invocan y le rinden culto, atesoran sus restos que muelen hasta hacerlos impalpables y los incorporan a brebajes que consumen por sus propiedades afrodisíacas.

He llegado cerca de un riacho entre la maraña selvática, hasta esta especie de alero donde me protejo de la lluvia y envío esta información por mi teléfono satelital a mi superior, el Dr. Kosiak del Instituto Latinoamericano de Zoología de la ciudad de Paraná, pero parece no haberla recibido.
Algo me interrumpe y percibo un rumor que me hiela la sangre… ¿De qué me habrá servido indagar tantos datos?… ¡Ahora lo veo frente a mí!... ¡Es él!  Y… abre sus fauces desmesuradas para atacarme… ¡Dios mío... ayúd…




Marta Alicia Pereyra
Morteros, 11-08-11

249. HUITZILOPOCHTLI SE ENTERA DE QUIÉN ES SU PADRE (recreación del mito mexica o azteca)

$
0
0
Huitzilopochtli, dios de la guerra y el Sol

Coatlicue (falda de serpientes), la Madre Tierra, diosa de la vida y de la muerte, la virgen paridora de cuatrocientos dioses, los surianos o del sur de México, y de Coyolxauhqui, estaba en la sagrada Coatépec, la Montaña de la Serpiente. La madre de los dioses y de los hombres hacía penitencia barriendo el templo.
De improviso, bajó desde el cielo azul una bola de plumas finas azulinas sobre ella y se dijo: “Las guardaré en mi seno para que no se esparzan y tenga que volver a barrer tan duro suelo de rocas. Además, son tan bellas y suaves que me podré adornar con ellas.” Cuando terminó su barrido, buscó sus plumas para volver a admirarlas, pero no las halló. Ella había quedado encinta en forma misteriosa. Así como lo supo ella, lo supieron su hija y sus cuatrocientos hijos que se indignaron y se sintieron deshonrados. Coyolxauhqui les propuso a sus hermanos que mataran a su madre porque pensaron que había perdido su virginidad con algún amante desconocido en un acto perverso.
Coatlicue, la virgen, se espantó cuando se enteró de lo que tramaban, pero el hijo que llevaba en sus entrañas, Huitzilopochtli, la consoló y la tranquilizó cuando le dijo:
—No temas, madre, yo sé lo que tengo que hacer.
Mientras los cuatrocientos hermanos surianos, incitados por la hermana Coyolxauqui, se preparaban para un enfrentamiento bélico, había uno llamado Cuahuitlicac que, fiel al dios nonato, le contaba todos los planes y movimientos de los guerreros surianos y de la hermana.
Cuando sus hermanos y hermana subían la montaña sagrada fuertemente armados para matar a la Madre Tierra, Huitzilopochtli (colibrí zurdo de mano o colibrí del sur), el dios Sol, numen principal de los mexicas y dios de la Guerra, nació adulto y ataviado para enfrentarlos con escudo adornado de plumas de águila, dardos, lanza-dardos azul-turquesa (su divino color). Pintó su rostro con franjas diagonales. Sobre su cabeza fijó plumas y se colocó sus orejeras. En su pequeño pie izquierdo se puso una sandalia cubierta de plumas. Sus piernas y brazos coloreados de color turquesa.
Inmediatamente, se enfrenta a su hermana Coyolxauhqui y, con su arma mortífera, la serpiente hecha de teas, le cortó la cabeza y la arrojó al cielo donde se convirtió en la Luna. Enseguida persiguió a los 400 surianos que dieron cuatro vueltas en torno a la montaña sagrada. Ellos fueron arrojados al espacio y se convirtieron en las estrellas del firmamento. Los pocos que pudieron escapar se dirigieron al sur, por eso los llaman surianos.
La Madre Tierra lamentó tanta violencia, pero no pudo impedirla.
Nadie apareció como padre de Huitzilopochtli y la paridora siguió conservando su virginidad para siempre.

Coatlicue (falda de serpientes), la Madre Tierra, diosa de la vida y de la muerte.

**********

Un amanecer renacía, como cada día, del inframundo yo, Huitzilopochtli, el dios Colibrí, para dar vida y entibiar la Montaña de la Serpiente, Coatépec. Yo, el dios que no tiene padre a quién pedirle un consejo, recorría el jardín de mi madre y un viejo mexica o azteca que había bebido alcohol en exceso, le gritó al muro de rocas que lo circundaban:
—Cuando curé el ala quebrada de un águila que estaba condenada a morir, ella, en recompensa, me confesó el secreto del padre del dios Huitzilopochtli. Era este: el cielo azul de los mexicas se enamoró de la Madre Tierra y le pidió a las aves una ofrenda de plumas azulinas y brillantes para obsequiarle. Solo los colibríes le trajeron suaves y resplandecientes plumas, luego el Sol las besó y en ese manojo se escondió su semilla divina que fecundó a la Madre Tierra. De ella, virgen y madre, brotó su hijo Huitzilopochtli que es el Sol que renace cada amanecer, la luz, el amor y el guía del pueblo mexica. El Cielo es el protector de todas las aves que lo habitan, pero en los colibríes quedó atrapado el brillo del cielo y del Sol como retribución.



Nota: Trabajo de recreación del mito mexica o azteca.




Observaciones (fragmento tomado del blog de Julie Sopetran): http://magiasdemexico-julie.blogspot.com/
Los aztecas tenían ya celebraciones muy similares a las cristianas. Por ejemplo, en el invierno, durante los meses de noviembre y diciembre, solsticio de invierno, los indígenas celebraban la venida de Huitzilopochtli, dios de la guerra y del sol. El culto que le rendían era el de ayunar y ofrecer sacrificios al Dios Sol, se encendían hogueras, quemaban maderas aromáticas y preparaban manjares deliciosos, para que la vida les fuera próspera en el nuevo año.

Ellos caminaban hacia el mictlan que es donde descansan  los muertos.  Huitzilopochtli, tomaba su descanso, renacía en forma de colibrí y eso ocurría entre el 24 y el 26 de diciembre en los templos de Malinalco, que significa la flor de Malinalli, que tal vez es la flor seca del maguey, la hierba torcida, o también una planta enredadera parecida al zacate que tiene los frutos amarillos que se utiliza para crear utensilios.


Más tarde llegaron los españoles con la imposición del catolicismo y las costumbres se fusionaron, algunas se perdieron, pero otras son una mezcla que se hace imperecedera. La historia dice que fue el agustino Fray Diego de Soria, el que obtuvo el permiso del Papa Sixto V, para celebrar nueve misas que llaman de aguinaldo, antes del nacimiento de Cristo, coincidiendo con las fiestas que los indígenas celebraban dedicadas a Huitzilopochtli. Así surgió, una vez más el sincretismo religioso de un país tan rico en historias como lo es México.


Las posadas pues, comienzan con los frailes españoles en el Siglo XVI, (1587). Fue en el poblado de San Agustín Acolmán, al noroeste de la ciudad de México. Estos misioneros reviven y representan el camino de María y José buscando posada para que María pueda dar a luz al Niño Jesús. La posada termina en fiesta, cena y baile, canto de villancicos y todo muy animado. Consiste en pedir posada, canciones versificadas donde se entablan diálogos y también consiste en romper una "piñata". Se representan escenas navideñas, se celebra la Santa Misa, y se encienden luces de bengalas, cohetes, piñatas y villancicos.   
No habrá posada si en la casa no hay armonía, color, luz, alegría, comida, fiesta y sobre todo si no se han preparado deliciosos manjares, un buen ponche de frutas, elaborado con canela, cañas, tejocotes, pasas, ciruelas, cáscara de naranja, frutas y azúcar, todo ello hervido en agua durante unos cuarenta y cinco minutos, el sabor de la manzana y la guayaba le dan el gusto apropiado de un buen ponche que todos degustan con algarabía de fiesta navideña.
En el siglo XVIII, la celebración tomó más fuerza realizándose, en vez de la iglesia, en los barrios, en casas particulares, en escuelas y plazas y además de villancicos y pastorelas, los cantos ahora son más populares.


La piñata, aunque su origen se cree que es chino, se usa y caracteriza en México, especialmente, dicen que fue Marco Polo el que llevó la costumbre a Europa y luego luego a América, especialmente a México, Guatemala, Colombia, donde es tradición romper una piñata también en los cumpleaños, aniversarios etc.. En Navidad, debe de hacerse en forma de estrella con siete picos, cada pico se considera que es un pecado capital y todos los dulces y las frutas que de ella saldrán al romperla, son el símbolo de las bendiciones que recibe todo aquel que participa en su ruptura.
Los pecados capitales son siete: soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza.   Todo tiene su misterio y significado, la piñata se ha de romper con un palo, que ostenta la fortaleza y la fuerza divinas. El que la rompe representa la fe. Se vendan los ojos, esto simboliza la fe ciega en Dios, y los palos se dan a ciegas hasta que se logra atinarle y romperla entre los voceríos de la gente.  Cuando se rompe caen por el suelo y vuelan por el aire los dulces, las frutas de que estaba rellena, esta delicia de todos es como la  recompensa y el don hermoso de vencer los pecados y las ofensas cometidas durante el año, de esta manera se fortalece la humildad, la pobreza, la generosidad, la paciencia, la caridad, la templanza y la diligencia .


En cada región de México el pedir posada, se hace de distinta manera, lo que sí me llama la atención es que siempre se pide posada en verso, los que cantan desde afuera y los que responden desde adentro. Versos que se repiten y que están vivos durante este tiempo y saben de memoria tanto los mayores como los niños que los van aprendiendo para seguir las tradiciones.
Bien podríamos decir que la posada se parece a una procesión que la encabezan dos personas vestidas con los trajes que personifican a José y a María, un burro y luego los peregrinos que siguen con velas o faroles encendidos, cantan letanías hasta llegar a la puerta donde se pide la posada y ahí empiezan los versos, después de los cantos se abre la puerta y se les da posada con gran alboroto, se prenden luces, empiezan los cohetes y se rompe la piñata con los ojos vendados y todo se termina con el ponche.
++++++++++++++

Marta Alicia Pereyra Buffaz
Morteros, 04-10-11

250, EL PARAÍSO PERDIDO: TESTIMONIO DE UN MARINERO

$
0
0
Salida del puerto de Palos, obra de Evaristo Domínguez, en el Ayuntamiento de Palos de la Frontera. Colón en su primera expedición partió el 3 de agosto de 1492 desde el puerto de Palos de la Frontera (Huelva),

Recuerdo aquel viernes 3 de agosto de l492 cuando fui al puerto que, con su algarabía diaria, parecía indiferente a la partida de tres naves que se harían famosas. Fui a despedir a mi padre, el traductor y judío converso, Luis de Torres, que conocía las lenguas orientales y las antiguas lenguas hebraicas. Agitamos las manos con mi amigo, el hijo menor de Juan Rodríguez Bermejo, el apodado Rodrigo de Triana, saludando a nuestros padres, hasta que desaparecieron del horizonte los altos palos de los navíos y nuestros corazones se embargaron de sueños. Otros familiares despedían a los demás navegantes.
Las embarcaciones de vela navegaron por seis días con sus tripulaciones variopintas hasta las Islas Canarias. Allí hicieron arreglos en los navíos y esperaron que ventearan los alisios. Partieron rumbo al oeste con los vientos a favor y comenzaron a agonizar en un mar desolado: unos días tan calmos que ni una leve brisa hinchaba las velas y otros, de vientos y tormentas furiosas. Después, sobrevino una borrasca que sobresaltó y espantó hasta a los más veteranos lobos de mar cuando el viento se colaba aullando entre el maderamen de la nave. Luego, llegaron a un mar que parecía una pradera con hierbas en medio de una fúnebre calma chicha. Entonces, surgieron las falsas esperanzas de encontrar tierra y un pánico persistente durante el que se oía el chirrido del palo mayor como si se lamentara, hambriento de viento favorable para alimentar el velamen.
Fueron muchos días para esos hombres en los que anidaba una sospecha: estar a punto de morir por el tormento de no llegar nunca jamás a tierra. El capitán estaba encerrado en la cavidad de su cabina y pocas veces aparecía en la cubierta. Solo les decía mentiras a su marinería que lo miraban con desesperación y enojo creciente. El fantasma del hambre, la sed, la desconfianza y lo desconocido comenzaron a aullar en los vientres de los marineros y sus cerebros se poblaban de brumas con los demonios de la rebelión.
Al cabo de casi dos meses, avistaron algunas aves y ramas que flotaban. El almirante creyó ver una débil fogata en la oscuridad de una noche tan calma y cálida que el sudor le corría por los riachuelos que surcaban su rostro y se le escurrían por todo el cuerpo. Un grito avisó que estaba cerca la tierra y todos se convulsionaron. Al amanecer pisaron una playa de arena casi blanca y tomaron posesión de ella mientras varios pares de ojos los observaban desde la espesa vegetación mientras las aves entonaban sus sones matinales y emitían agudos chillidos.
El recibimiento de estos navegantes fue reverencial, hacía tiempo que los esperaban. En sus mitos los anunciaron y habían llegado con toda la pompa de sus dioses.
Muchos viajes le siguieron a este y cuando me llegó la hora de embarcar para las Indias, estaba ansioso por protagonizar exploraciones y descubrir impensables tesoros y paraísos de ensueño.


Hernán Cortés sostiene un encuentro con el señor tlaxcalteca Xicotencatl. (Lienzo de TlaxcalaUniversity of Texas, Austin)

+++
Me embarqué con mi antiguo amigo David, hijo del decepcionado Rodríguez Bermejo, y nos hicimos a la mar formando parte de la tripulación de una carabela cuyo nombre se perdió en la historia. En el viaje se sumaron los días y las noches impiadosas. La calma chicha planchaba el “mar tenebroso” y las furias desatadas en las tormentas clavaban el terror en el pecho. Cuando aquella funesta noche cerrada se interrumpió con el zigzag de los relámpagos y el estruendo de los truenos, el vendaval tomó posesión del barco y destrozó el velamen. Las olas se alzaron como montañas mortíferas y la nave fue un fantasma en ruinas.
En el fragor de la tormenta se vio a algunos marineros flotar en las sombras de sus propias angustias hamacados por las olas en el mar bravo. De mi amigo, no supe nada y tampoco de mí… perdí la noción del tiempo y el conocimiento en un largo y sombrío desmayo que nunca sabré cuánto duró. Ahora soy solo una sombra.


"Xolotl [Azteca] En Mitología Azteca y Tolteca , Xolotl es el Dios del Relámpago que Guía a los Muertos en el Mictlan. Los Aztecas lo consideran a él (a Xolotl) como el Hermano Gemelo de Quetzalcoatl. Como Señor de la Estrella de la Tarde y Personificación de VENUS él ayuda al Sol en el Ocaso a través del océano y lo cuida a él durante la noche en su peligroso viaje por el submundo. Xolotl es representado (...) como un Hombre con la Cabeza de un Perro."


+++
Unos años después, alrededor de una mesa de una taberna en un puerto español, un hombre que solo era un espectro de sí mismo contó la historia de cómo los habían salvado en un naufragio, a su amigo y a él, unos hombres de piel azul y otros, con dos cabezas de perros salvajes. Esta historia y otras semejantes fueron repetidas por varios cronistas en diversas versiones: que eran hombres-serpientes, que no eran azules, que tenían sangre fría, que no eran hombres, pero siempre se dudó acerca de si tenían alma.
Los otros lo miraron y un escalofrío les recorrió el espinazo: comprendieron que ese hombre, un antiguo tripulante de una carabela, había llegado al Nuevo Mundo que había dejado de ser el Paraíso Perdido, sí era aterrador, pero con riquezas increíbles. Muchos se entusiasmaron y sintieron atracción por los desafíos de ese mundo desconocido así que navegaron para encontrarlo: gozarlo y sufrirlo, conquistarlo y colonizarlo como nuevos Adanes que hallarían sumisas Evas para servirlos y amarlos como a Mesías barbados por tanto tiempo esperados.









Marta Alicia Pereyra Buffaz, Morteros, 17-11-11

151. SI YO FUERA DE AGUA…

$
0
0


Si yo fuera de agua,
me gustaría ser una gota.
Caer por una cascada
y volverme azul en el mar.

Tomaría la forma de los tubos,
jugaría al salir de los grifos
y me convertiría en un arco iris
al regar tu jardín.

¡Cómo me gustaría descansar
en los pétalos de una flor,
refrescar el calor de una frente,
y entre las hojas,  rodar!

Resbalaría en los cristales
y me dejaría arrastrar
por los dedos de una amante
que pensara que todo es fugaz.

Si fuera una gota rotunda
caería con fuerza en la tierra
y mojaría su cuerpo reseco
hasta que surjan miles de brotes.

Dejaría grandes círculos
en la piel quieta de los lagos
y el perfume de lluvia
lo bebería de un sorbo.

Como solo soy yo,
me consuelo con escribir
estas líneas en un borrador
y esperar que llegue la lluvia.




Marta Alicia Pereyra Buffaz
Morteros, 08-12-11

253. TONTAS FANTASÍAS

$
0
0


 Gregory Colbert; “Küller ve Kar ”

Los devoradores de palabras
comen en espejos de acero
mitos de rosas enamoradas
del arsénico verdugo.

Sobre unas piedras rencorosas
escriben libros soñolientos
con una letra encubridora
de sueños e ilusiones
que piensan que un reloj
se puede convertir en
una flor de loto azul.

Testifico que solo son
imaginaciones, sí, 
y tontas fantasías.

flor de loto

Marta Alicia Pereyra Buffaz
Morteros, 19-12-11

254. SIN TON NI SON

$
0
0
Fotografía creativa de Matteo Linguiti




Un cuchillo,
un cuchillo de humo
quiero empuñar
para cortar cinco,
solo cinco lunas
por la mitad
y hacerlas cabalgar
sobre las olas del mar,
esas olas que se ríen
sin ton ni son.






Marta Alicia Pereyra Buffaz
Morteros, 19-12-11



255. NATURALEZA CASI MUERTA

$
0
0




¿Dónde se fue el caballero?
Su armadura dejó aislada
sobre la piedra enamorada
del musgo y de la soledad.

¿Teme al espejo soñoliento del lago
que esconde una espada traidora?
¿Sabe que está poblado de fantasmas
de algún amor avaro?

Más allá, una rosa olvidadiza
ha perdido su perfume
entre el aire enfurecido
de estas ruinas rencorosas.




Marta Alicia Pereyra Buffaz
Morteros, 19-12-11

256. NIÑA DE ILUSIONES

$
0
0
GapshinSka

A Constanza Agustina
Niña de ilusiones,
ríe un poquito
y echa a volar
mariposas de caricias
y besos de sal.


¿Me regalas un cuento?
Un cuento que tenga
un castillo en un caracol,
una princesa y un rey
con pies de carey
y ojos de sol.


Quiero beber tu sonrisa…
¿Adónde vamos?
Dibujemos calles de plata,
casas en una batata,
una plaza de travesuras
y un duende de verduras.


Dame tu mano de rondas
y volvamos a jugar.






Constanza Agustina




Marta Alicia Pereyra
Morteros, 13-04-12


257. PIMPOLLO

$
0
0



En el cafetín, el humo de los cigarros formaba una bruma rasgada por el lamento de unos violines. Entre el bullicio y el cascabeleo de la vajilla apareció ella y me ofreció rosas y jazmines con su vocecita de niña. Sé que entonces me enamoré y así comenzó nuestra historia de tantos años. Nos prometimos amor eterno, pero hoy la despido. La seguiré pronto y le devolveré su corazón que enterré entre las raíces de este rosal. Tal vez nuestra pasión lo transforme en un aterciopelado pimpollo.




Marta Alicia Pereyra
Morteros, 21-11-11

258. PREMIO PARA MI BLOG OTORGADO POR ELSA

$
0
0



El blog "ACTOS ESCOLARES que tiene como finalidad hacer un recorrido por la historia y el significado de los actos escolares de la Rep. Argentina, desde sus orígenes hasta nuestros días, además de ofrecer algunos recursos para trabajar en las aulas" me ha otorgado este Premio para compartirlo con ustedes.


¡Gracias, querida Elsa, por recordarme y distinguirme con este regalo que compartiré con los amigos/as para difundir la amistad entre los blogs!



Las condiciones al recibirlo son:
* Mencionar al blog que nos otorga el premio.
* Escribir una frase que nos defina.
* Regalar a otros diez blogs amigos.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Frase: "Si tienes un sueño, debes conservarlo y hacerlo realidad a pesar de los obstáculos." 

¡AMIGOS/AS, LLEVEN SU PREMIO Y OTÓRGUENLO PARA FOMENTAR LA AMISTAD!:

-http://traslasamapolas.blogspot.com.ar/

-http://deacaparaaculla.blogspot.com.ar/

-http://estegauchoescribecosasraras.blogspot.com.ar/

-http://lagatacoqueta.blogspot.com.ar/

-http://magiasdemexico-julie.blogspot.com.ar/

-http://estoyatuladosorcecilia.blogspot.com.ar/

-http://enelpaisdealiciamaria.blogspot.com.ar/

-http://tequendama2012.blogspot.com.ar/

-http://tallerliterariodespertares.blogspot.com.ar/

-http://manodeluna.blogspot.com.ar/




Viewing all 104 articles
Browse latest View live